Redacción: Equipo de Estrategia de Asesoría Financiera
Durante la primera semana de octubre, los mercados locales e internacionales transitaron jornadas de marcada volatilidad. En Argentina, la atención estuvo centrada en las negociaciones del presidente Javier Milei con el gobierno de Estados Unidos, mientras que en el exterior la incertidumbre aumentó tras el cierre parcial del gobierno norteamericano y los débiles datos de empleo. Las acciones argentinas sufrieron fuertes correcciones, mientras que la renta fija y los instrumentos dólar linked concentraron el interés del mercado.
Tensiones en el frente local y caída de la renta variable
El S&P Merval medido en CCL cayó 19% mensual, profundizando una baja acumulada del 45% en dólares durante 2025. Las caídas se extendieron a todos los sectores, destacándose los bancos (-27%), consumo discrecional (-25%) y comunicaciones (-22%).
Las principales bajas mensuales fueron SUPV (-35%), BBAR (-33%), COME (-32%), GGAL (-29%) y BMA (-28%), reflejando la sensibilidad del sistema financiero ante la suba del riesgo país y la falta de definiciones políticas antes de las elecciones del 26 de octubre.

En medio de la caída generalizada, Pampa Energía, BYMA y Central Puerto activaron programas de recompra de acciones propias para amortiguar la presión bajista. Pampa anunció un plan de USD 100 millones, con un precio máximo de USD 60 por ADR o ARS 3.480 por acción, mientras que BYMA y CEPU lanzaron recompras por ARS 10.000 millones y USD 20 millones, respectivamente.
El Tesoro canaliza la cobertura y defiende el tipo de cambio
El Gobierno optó por canalizar la demanda de cobertura cambiaria mediante futuros e instrumentos dólar linked, adjudicando cerca de USD 3.000 millones nominales en la última licitación. Además, el Tesoro y el BCRA realizaron un canje interno por USD 7.285 millones en títulos DL para reducir presión sobre el dólar financiero.
Esta estrategia ayudó a estabilizar el tipo de cambio oficial en torno a ARS/USD 1.425, reduciendo la brecha con el CCL al 7% luego de haber rozado el 12%. Sin embargo, la venta de reservas y la menor liquidación del agro mantuvieron la tensión cambiaria.
Expectativas por el apoyo financiero de EE.UU.
El presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo continuaron las negociaciones con el Tesoro estadounidense y con el propio presidente Donald Trump para obtener un paquete de asistencia de hasta USD 20.000 millones, que podría incluir:
Una línea de swap para cubrir vencimientos de deuda.
Compra de bonos soberanos en el mercado secundario.
Financiamiento directo sin condicionamientos políticos.
El financiamiento externo sería clave para aliviar las necesidades de 2026 y 2027 y sostener la estabilidad cambiaria. Sin embargo, la falta de anuncios concretos mantuvo la volatilidad alta en bonos globales y bonares, que retrocedieron 9,3% semanal, mientras los Bopreales cayeron 1,7%.
Renta variable global: resiliencia y protagonismo tecnológico
En el plano internacional, la incertidumbre por el cierre del gobierno estadounidense no impidió que los principales índices mantuvieran su impulso. El S&P 500 avanzó 4,7% mensual y el Nasdaq 7,4%, sostenidos por el buen desempeño de tecnología (+9,6%) y salud (+4,4%).
El mercado apuesta a dos recortes adicionales de tasas antes de fin de año, ante señales de enfriamiento del empleo y menor demanda laboral.

El sector tecnológico sigue liderando el rally global. OpenAI alcanzó una valuación récord de USD 500.000 millones, superando a SpaceX, mientras que NVIDIA anunció una inversión de USD 100.000 millones en nuevos centros de datos. Entre los CEDEARs más destacados, Alibaba (+191%), Intel (+144%) y Harmony Gold (+189%) encabezan las subas del año, reflejando el fuerte apetito inversor por tecnología y materias primas.

Clima de cautela y oportunidades selectivas
Con una economía aún frágil, elecciones en el horizonte y un financiamiento internacional en negociación, el mercado argentino atraviesa una etapa de transición. Las estrategias de recompra y los títulos dólar linked actúan como refugio temporal, mientras que en el plano internacional la tendencia sigue favoreciendo a las tecnológicas y a la renta variable de América Latina, especialmente Brasil y Colombia, que acumulan subas anuales de 38% y 51%, respectivamente.
Volatilidad elevada y expectativas en torno al apoyo de EE.UU.
Renta fija y dólar linked ganan terreno frente a la incertidumbre.
CEDEARs tecnológicos mantienen liderazgo global.