Expectativas en alza: la Fed define el rumbo monetario y Argentina busca respaldo financiero

Redacción: Equipo de Estrategia de Asesoría Financiera

Los mercados internacionales comienzan la jornada atentos a las señales de política monetaria desde Estados Unidos, mientras que en el plano local la atención se centra en las definiciones del Congreso y las negociaciones del Gobierno con los organismos multilaterales. La agenda combina anuncios clave desde la Reserva Federal, indicadores de actividad industrial y de la construcción, y tensiones políticas que podrían incidir en la estabilidad financiera de corto plazo.

Internacional

Señales desde la Fed. Jerome Powell y otros miembros de la Reserva Federal participarán hoy de diversas presentaciones públicas, mientras los inversores esperan pistas sobre el ritmo de los próximos recortes de tasas. Además, se publicarán los datos semanales de subsidios por desempleo y el informe de gastos de construcción —estimado en -0,1 % sin variaciones— junto con una nueva emisión de bonos del Tesoro a 30 años.
En el frente corporativo, presentan resultados PepsiCo ($PEP), Delta Airlines ($DAL) y Levi Strauss ($LEVI).

Debate interno profundo. Las minutas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) revelaron una división interna: la mayoría de los funcionarios considera que los riesgos para el mercado laboral justifican una baja de tasas, aunque persiste la cautela por el repunte inflacionario.
“Una mayoría de participantes enfatizó riesgos al alza en sus perspectivas de inflación”, señalaron las actas. Aun así, el mercado descuenta otro recorte de 25 puntos básicos en la reunión del 28 y 29 de octubre, que llevaría la tasa al rango del 4,00 % – 4,25 %. El flamante miembro Stephen Miran votó en contra, reclamando una reducción de medio punto.
El cierre parcial del gobierno estadounidense complicó la publicación de datos oficiales, lo que agrega incertidumbre al calendario de política monetaria.

Crisis política en Francia. El presidente Emmanuel Macron deberá nombrar un nuevo primer ministro en las próximas 48 horas, tras la renuncia de Sébastien Lecornu, el quinto en apenas dos años. La falta de mayorías parlamentarias para aprobar el presupuesto 2026 mantiene en vilo a los mercados.
La oposición de extrema derecha y extrema izquierda amenaza con bloquear cualquier nuevo gobierno, mientras que Marine Le Pen exige elecciones anticipadas. Aun así, el CAC 40 cerró con una suba del 1,1 %, aunque Francia sigue rezagada frente a sus pares europeos. La aprobación del presupuesto antes de fin de año será clave para restaurar la confianza en la segunda economía de la eurozona.

Medio Oriente y energía. Estados Unidos anunció un acuerdo entre Israel y Hamas que incluye una tregua y la liberación de todos los rehenes, primer paso hacia la reconstrucción de Gaza tras dos años de conflicto. El presidente Donald Trump confirmó que ambas partes firmaron la primera fase del plan de paz, que contempla el retiro progresivo de tropas israelíes y el desarme de Hamas.
El petróleo reacciona con bajas moderadas: el WTI cae 0,4 % hasta USD 62,3/bbl y el Brent retrocede 0,3 % a USD 66,1/bbl.

Brasil: revés fiscal. El Congreso brasileño rechazó una medida clave para aumentar la recaudación y garantizar la meta fiscal 2026, representando un golpe para el presidente Lula da Silva y su ministro de Finanzas, Fernando Haddad.
La iniciativa buscaba gravar notas de crédito antes exentas y aplicar una tasa única del 18 % sobre rendimientos financieros. Su caída complica la meta de alcanzar equilibrio primario este año y un superávit modesto en 2026. La inflación de septiembre se ubicó en 0,48 % mensual, levemente por debajo de lo esperado.

Local

Limitan los DNU. La Cámara de Diputados aprobó un proyecto que restringe el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y los decretos delegados, eliminando la “sanción ficta” que permitía convalidar decretos sin tratamiento parlamentario.
El texto —que vuelve ahora al Senado— dispone que ambas Cámaras deberán aprobar un DNU dentro de los 90 días para mantenerlo vigente; si una no se pronuncia, el decreto quedará automáticamente derogado.
El oficialismo calificó la medida como “desestabilizante”, y desde la Casa Rosada anticiparon que Javier Milei vetará la ley, probablemente después de las elecciones. El quórum fue alcanzado con el apoyo de Unión por la Patria, Miguel Ángel Pichetto, la Coalición Cívica y los legisladores de Martín Llaryora.

Actividad industrial. La industria manufacturera cayó 4,4 % interanual en agosto, reflejando la pérdida de dinamismo tras varios meses de volatilidad. Aun así, acumula un crecimiento de 4,4 % en el año gracias al arrastre positivo del primer semestre.
De las dieciséis ramas industriales relevadas por el INDEC, quince mostraron caídas: “Productos de metal” (-18 %), “Textiles” (-18,1 %), “Prendas de vestir, cuero y calzado” (-14,1 %) y “Maquinaria y equipo” (-8,9 %) encabezaron las bajas. Solo “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” creció (+4,9 %), impulsada por la estabilidad en la producción energética.

Construcción. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una suba interanual del 0,4 % en agosto, moderando el ritmo de expansión. En el acumulado enero-agosto, el sector crece 8 % interanual, impulsado por la obra pública y proyectos energéticos.
Por insumo, se destacaron fuertes alzas en asfalto (+61 %), mosaicos graníticos (+32,3 %), hormigón elaborado (+22,5 %) y artículos sanitarios de cerámica (+21,2 %), asociadas a infraestructura vial. En contraste, cayeron los ladrillos huecos (-14,7 %) y placas de yeso (-11,5 %), reflejando menor actividad privada.

Negociaciones internacionales. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, confirmó que el organismo coordina junto con Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID un paquete de apoyo financiero para Argentina, que incluiría aportes del Tesoro estadounidense y transferencia de Derechos Especiales de Giro (DEG).

“Si me pongo el sombrero de optimista, podría decir que este podría ser el último programa del FMI con Argentina”, declaró Georgieva en Washington.

En paralelo, el ministro Luis Caputo mantiene reuniones con el secretario del Tesoro Scott Bessent y el presidente Donald Trump para definir los términos del acuerdo.

Interpelaciones en el Congreso. La oposición aprobó la citación de Luis Caputo, Guillermo Francos, Karina Milei y Mario Lugones para el 15 de octubre, con el fin de brindar explicaciones sobre las negociaciones internacionales y las denuncias de irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Seguí leyendo más informes de mercado o consultá con tu asesor para entender qué instrumentos convienen según tu perfil.