📆 Lunes 14 de abril de 2025 — El Gobierno argentino eliminó el cepo cambiario y lanzó un nuevo régimen de flotación del dólar entre $1.000 y $1.400, con un ajuste mensual del 1%. Esta medida histórica llega junto al acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones y un desembolso inicial de USD 12.000M.
🔐 NUEVAS MEDIDAS CAMBIARIAS
✔️ Fin del tope mensual de USD 200 para personas físicas.
✔️ Habilitación para comprar hasta USD 100 en efectivo con declaración jurada.
✔️ Eliminación de restricciones para quienes cobraban subsidios o usaban dólar MEP.
✔️ Empresas podrán:
- Girar dividendos desde ejercicios fiscales 2025.
- Acceder al mercado oficial para importaciones.
- Liquidar exportaciones al mejor tipo de cambio entre oficial, MEP y blend.
✔️ Eliminación de la percepción del 30% en dólar ahorro (se mantiene para gastos en el exterior).
🧾 ¿Cómo impacta el fin del cepo a personas físicas y jurídicas?
👤 Personas físicas
✔️ Acceso libre al mercado oficial:
- Se elimina el límite mensual de USD 200 para la compra de dólares.
- Ya no rigen las restricciones para beneficiarios de subsidios, empleados públicos o quienes hayan operado con dólar MEP o CCL en los últimos 90 días.
✔️ Compra de dólares en efectivo:
- Se permite la compra de hasta USD 100 mensuales en efectivo por ventanilla bancaria, con la obligación de firmar una declaración jurada que certifique no haber superado ese monto en el sistema bancario.
✔️ Eliminación de percepciones impositivas para atesoramiento:
- La compra de dólares para ahorro o inversión ya no está sujeta a percepciones del 30% (Impuesto PAIS) ni del 35% o 45% (adelanto de Ganancias o Bienes Personales).
❗️ Percepciones que se mantienen:
- Los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito o débito, así como los gastos en turismo internacional, continúan sujetos a una percepción del 30% sobre el valor del dólar oficial.
💡 Recomendación:
- Para evitar el recargo del 30%, es conveniente pagar los consumos en dólares con fondos en dólares disponibles en la cuenta bancaria.
🏢 Personas jurídicas
✔️ Acceso al mercado oficial para operaciones comerciales:
- Las empresas pueden acceder al mercado oficial de cambios para el pago de importaciones de bienes y servicios, sin restricciones previas.
✔️ Eliminación de restricciones cruzadas:
- Se elimina, por única vez, la restricción de 90 días anteriores contenida en la Comunicación A 7340, permitiendo que las personas jurídicas puedan volver a operar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) en forma eficiente.Gobierno+4LA NACION+4MinutoUno+4
✔️ Giro de utilidades y dividendos:
- Se autoriza el giro de utilidades al exterior correspondientes a ejercicios fiscales iniciados a partir del 1 de enero de 2025.
❗️ Restricciones que se mantienen:
- Las utilidades generadas en ejercicios fiscales anteriores a 2025 aún no pueden ser giradas al exterior.
📈 ¿En qué invertir en este nuevo escenario?
Según el último informe de Balanz Capital, el fin del cepo y el acuerdo con el FMI reactivan el apetito por activos argentinos. Estas son las estrategias recomendadas para inversores individuales y empresas:
💡 Estrategia Balanz: CER y Duales al frente
🔸 CER – TZXO5
- Ideal para cobertura de corto plazo ante un repunte inflacionario en abril y mayo.
- Según Balanz: “Creemos que el mercado incorporará una mayor prima de inflación, afectando más a las Lecap cortas que a los bonos CER.”
🔸 Duales – TTM26
- Activo preferido en pesos para perfiles agresivos.
- Puede beneficiarse de una suba de tasas y un cambio en la pendiente de la curva.
- Reúne lo mejor de dos mundos: cobertura por inflación y protección frente a una posible devaluación.
📊 Bonos que pueden capitalizar el cambio
- TX25, TX26 y T2X6: Bonos CER de distintos plazos, clave para mantener poder adquisitivo.
- Bonos corporativos hard-dollar: como YPFDAR 2047, PAMPAR 2031s y MSUNRG 2031s, con potencial de suba del 5–10% si mejora el clima global.
🏛️ Acciones recomendadas
- YPF, Galicia (GGAL) y Vista: ADRs líquidos con potencial entrada de flujos institucionales.
- TRAN, TGNO4, METR: acciones locales castigadas que pueden liderar un rebote técnico.
- PAM e IRS: atractivas por fundamentos sólidos y valuaciones bajas.
🧭 En resumen
El fin del cepo no es solo una medida simbólica: es, en los hechos, una devaluación. El tipo de cambio oficial se sinceró en torno a los $1.100, y aunque el Gobierno intente contenerlo dentro de la banda $1.000–$1.400, en el corto plazo se anticipa un traslado a precios (inflación) y un reacomodamiento general del mercado financiero.
💡 ¿Qué hacer ahora?
Para inversores y empresas, el mensaje es claro:
hay que protegerse frente a la inflación y la inercia devaluatoria.
✅ Bonos CER: son hoy el instrumento más recomendado.
- Muchos (como TX26, TZXO5, T2X6) cotizan con descuentos del 10% o más debajo de la par, lo que abre la puerta a una doble ganancia: cobertura ante inflación y recuperación de precio en el mercado secundario.
✅ Duales como el TTM26 también son una alternativa para perfiles más agresivos.
🎯 No es momento para improvisar. El contexto cambió y exige una estrategia clara.
👉 Ingresá ahora a www.asesoriafinanciera.ar
y encontrá:
- Recomendaciones personalizadas según tu perfil.
- Análisis de bonos, dólar, acciones y tipos de cambio.
- Asesoramiento para empresas y personas físicas.
📩 Dejanos tu consulta y uno de nuestros asesores se pondrá en contacto.